Claves Financieras de esta Semana (13/10/2025)
Claves Financieras de esta Semana (13/10/2025)
13/10/2025 09:54 hs.
Estas son las variables clave que motorizarán la semana financiera para que puedas tomar las mejores decisiones, junto con una agenda de vencimientos y los indicadores más relevantes del mercado local e internacional.
Emilse Córdoba
Directora de Bell
Especialista en Ética de Mercados

PANORAMA LOCAL

¿SERÁ SUFICIENTE EL TESORO ESTADOUNIDENSE?

El jueves se conoció la noticia de que el Tesoro de EEUU compró pesos y le daría al país un swap de monedas de u$d 20 mil millones. La euforia hizo subir fuerte los precios, pero el viernes en un contexto internacional negativo volvieron a bajar fuerte. La pregunta está en cuántas compras realizará Bessent, qué hará luego con esos pesos que se adquieran y si la ayuda será suficiente para estabilizar el mercado cambiario al menos hasta las elecciones. Hay que prestar mucha atención a las señales de la reunión Milei-Trump.

¿PAGO DE BONOS GARANTIZADO?

El mercado de la deuda nacional puede ser uno de los más fortalecidos ante la ayuda estadounidense si se garantizan los pagos hasta enero, pero esta confirmación aún no llegó. El Tesoro argentino tiene que comprar divisas de manera acelerada en el MULC y por eso se espera que el dólar se dispare post elecciones con una posible liberación del tipo de cambio. Los instrumentos de deuda en moneda norteamericana y los cedear de resguardo parecen ser las mejores opciones de inversión. 

Lunes 13/10:
El Tesoro realiza el primer llamado a licitación del mes. China presenta datos de su balanza comercial. Brasil da a conocer información sobre la confianza empresarial y el informe del mercado focal. Informe mensual de la OPEP. Reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial. 

Martes 14/10:
Se publica el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC y la Canasta básica. El Banco Central da a conocer el Boletín Estadístico del mes. La Unión Europea revela el índice de sentimiento económico. Jerome Powell realiza un discurso en la FED. Tasa de Inflación en China. Se reúnen Milei y Trump en EEUU. Presentan balances Blackrock ($BLK), JPMorgan Chase ($JPM), Goldman Sachs ($GS), Citi ($C) y Johnson & Johnson ($JNJ). 

Miércoles 15/10:
El INDEC publica el uso de capacidad instalada en la industria, el índice de patentamientos y las proyecciones de población. El Tesoro realiza la primera licitación del mes. La Unión Europea revela cifras de producción industrial. En Brasil se presentan las ventas al por menor. Se conocen los balances de Bank of America ($BAC), Morgan Stanley ($MS), United ($UAL) y CItizens ($CFG).

Jueves 16/10:
El INDEC publica datos sobre mano de obra, costos de la construcción y cifras de precios mayoristas. La Unión Europea da a conocer datos de su balanza comercial. Lagarde habla en el BCE. En Brasil se revelan los niveles de actividad económica. Balance de la Reserva Federal en EEUU. Presentan balances BNY ($BK), TSMC ($TSM), First Nacional Bank ($FNB) e Interactive Brokers ($IBKR).

Viernes 17/10:
El Tesoro realiza la liquidación de la licitación. El Banco Central presenta el informe sobre bancos. La Unión Europea publica datos de inflación e inflación subyacente del bloque. Se conocen los balances de American Express ($AXP), Ally ($ALLY) y de State Street ($STT).

Por el shutdown de EEUU, no hay datos que se publiquen de la economía americana.
 

INDICADORES



CONTEXTO GLOBAL

FINALMENTE CORRIGIÓ EL MERCADO

A pesar de lo estiradas que se pusieron las subas en el S&P y el Nasdaq, el viernes, día feriado en la Argentina, los mercados globales corrigieron a la baja con fuertes porcentajes de caídas que golpearon a un esquema apalancado. Esta situación se desencadenó por la amenaza de nuevos aranceles de Estados Unidos a China y límites en la exportación de software según informó Donald Trump. Luego, este domingo el presidente norteamericano bajó la espuma y aseguró que no se aplicarán estos nuevos impuestos. La atención estará en cuál es la resolución final.

ATENTOS AL DESENLACE 

Como la noticia de los aranceles golpeó a la baja, si se reedita la situación de abril y mayo con los aranceles, el tweet emitido por Trump el domingo puede cambiar rápidamente las expectativas y hacer subir los papeles tanto de Estados Unidos como de emergentes. La guerra comercial parece entrar en una nueva etapa de negociación que si tiene resolución favorable impactará positivamente y alargará las subas de los principales índices. 
 

INDICADORES


Te deseo una gran semana
Cuidate y cuidá a los tuyos!

Emilse Córdoba
Directora de Bell Bursátil
Especialista en Ética de Mercados   

Subscribite a Nuestro Newsletter
y recibí los mejores tipos de inversión