PANORAMA LOCAL
SEMANA DE DEFINICIÓN PARA EL GOBIERNO EN UN CONTEXTO DESAFIANTE
El Gobierno aún no logra salir de la crisis en la que ingresó hace algunas semanas y se profundiza la sangría de reservas en el Banco Central, principal síntoma de la incertidumbre que produjo el mismo Poder Ejecutivo ante la falta de definiciones en la estrategia cambiaría.
Esta falta de referencia en cómo seguirá el Crawling Peg del 1% que se estableció en febrero, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que aún no tiene mayores detalles y la cercanía del calendario electoral hicieron que las distintas cotizaciones libres del dólar continuaran al alza, algo que parece no se detendrá en las primeras jornadas de la semana salvo nuevas definiciones oficiales.
Los bonos y las acciones que tuvieron algunos días en verde tras conocerse la cercanía del acuerdo con entidades financieras internacionales sufrieron un nuevo golpe luego de conocerse el sistema de aranceles que fijó Estados Unidos para el comercio con los distintos países. A la Argentina le correspondió 10% al igual que al resto de América del Sur.
El país anunció que negociará con EEUU eliminar esta tarifa para algunos productos que la Argentina exporta a Norteamérica a pesar de que Javier Milei no pudo encontrarse con Donald Trump en su reciente viaje.
Habrá que prestar atención a novedades sobre posibles préstamos complementarios al del FMI como pueden ser del Banco Mundial o del Banco Interamericano de Desarrollo para alcanzar el nivel de reservas que busca conseguir el BCRA.
En medio de esta incertidumbre, el Gobierno realizará el jueves el primer llamado a licitación del mes de abril y el INDEC revelará cuál fue la inflación de marzo además del IPI manufacturero y el ISAC de la construcción. Los precios se anticipan que habrían corrido cerca del 2,9%.
Lunes 7/4:
Apertura del mercado tras las definiciones del fin de semana. Alemania da a conocer el dato de balanza comercial y producción industrial. Realiza una conferencia de prensa Piero Cipollone del BCE. Realiza un discurso Fred Kruger de la FED. Se publica el Índice de Expectativas de Mercado (REM).
Martes 8/4:
Luís de Guindos del BCE realiza un discurso. Se conoce el índice de optimismo empresarial en EEUU. Habla Mary C. Daly de la FED. Se publica el Informe Monetario Mensual del BCRA y el INDEC revela el IPI minero.
Miércoles 9/4:
Discurso del gobernador del Bank of Japan, Ueda Kazuo. Se conoce el Índice del mercado de hipotecas en EEUU. Se publican las actas del FOMC de la FED. China da a conocer la inflación mensual e interanual. El INDEC revela el IPI manufacturero y datos de la construcción de febrero. Delta ($DAL) publica el balance trimestral.
Jueves 10/4:
Se conoce la inflación y los pedidos por desempleo en EEUU. La FED publica su balance. El BCE realiza discurso sobre importaciones. El INDEC revela el dato de servicios públicos de enero. El Ministerio de Economía realiza el primer llamado a licitaciones del mes.
Viernes 11/4:
Christine Lagarde, presidenta del BCE, realiza un discurso. Se conoce la inflación y la tasa de actividad económica de Brasil. Se conocen las expectativas de inflación a 5 años en EEUU. El INDEC revela la inflación de marzo en la Argentina. Publican balances JP Morgan ($JPM), BlackRock ($BLK), Wells Fargo ($WFC) y Morgan Stanley ($MS).
INDICADORES
CONTEXTO GLOBAL
TRUMP MANTIENE LOS ARANCELES Y EL MUNDO RESPONDE
Luego del anuncio que realizó el presidente de los Estados Unidos sobre las nuevas tarifas de importación que fijó a todos los países, los mercados se desplomaron como no se veía desde 2020, algo que parece se profundizará a comienzos de la semana luego de que se reiterara el 9 de abril como la jornada en la que entrarán en vigencia estas nuevas tarifas.
El Gobierno de EEUU reveló que más de 50 países se pusieron en contacto para rever la situación de los aranceles, pero que el próximo miércoles empezarán a regir los gravámenes. Ante esta noticia, los Premarkets de la bolsa norteamericana mostraban una nueva caída.
China, principal apuntado por Trump, contestó esta nueva política con una suba de aranceles para las exportaciones estadounidenses en el país asiático, mientras que la Unión Europea, otro de los principales perjudicados, anunciará también una suba de tarifas para los productos provenientes de EEUU en los primeros días de la semana.
Las posibilidades de que la economía de Estados Unidos entre en una recesión son cada vez mayores y se espera cómo actuará la Reserva Federal ante un posible aumento de la inflación debido a mayores costos por los aranceles.
Los commodities también sufrieron este nuevo paradigma y cayeron tanto el crudo como la soja.
INDICADORES
Te deseo una gran semana
Cuidate y cuidá a los tuyos!
Emilse Córdoba
Directora de Bell Bursátil
Especialista en Ética de Mercados