PANORAMA LOCAL
SALIDA DEL CEPO: ¿LOS MERCADOS ACOMPAÑARÁN LA CARTA MÁS FUERTE DEL GOBIERNO?
Javier Milei y Luís Caputo anunciaron que a partir de este lunes la Argentina levantará el cepo que regía para personas físicas además de realizar importantes flexibilizaciones para personas jurídicas, lo que pone a los tres días de esta semana como jornadas claves para la continuidad del programa de Gobierno.
La expectativa estará puesta en conocer cuál será el precio de referencia del dólar oficial ahora que este tipo de divisa es libre. La compatibilización de precio con el dólar MEP y CCL que cerraron la semana por arriba de los $ 1350 será fundamental dentro de las dos bandas que fijó el Banco Central para dejar flotar el tipo de cambio: será entre $ 1000 y $ 1400 con ajuste mensual de 1%.
Esta tercera fase que presentó el Gobierno el viernes será sostenida por el desembolso de u$d 20.000 millones del FMI (los cuales comenzarán con una transferencia de u$d 12.000) y el acompañamiento de otros organismos de crédito como el Banco Interamericano de Desarrollo. Además, se esperan novedades esta semana sobre la visita del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent.
La mirada también estará puesta en cómo reacciona el campo a la quita del dólar blend, al cuál liquidaban las exportaciones, pero a la posibilidad de tener un tipo de cambio oficial más atractivo durante la cosecha gruesa. Este punto será fundamental para que el Banco Central pueda acumular dólares y no requiera vender los fondos enviados por el Fondo Monetario Internacional.
Otro punto clave será la repercusión que tendrá en la inflación, la cual fue de 3,7% en marzo, un número elevado e inesperado. Al tener una cotización más alta el dólar oficial, se espera que al menos durante un trimestre los precios tengan un nuevo salto. El largo y alto de este movimiento del IPC puede provocar el éxito o el fracaso de esta nueva etapa.
Por último, se espera para esta semana volatilidad en el tipo de cambio pero un descenso en el Riesgo País así como también una consolidación de los bonos soberanos. Las acciones del Merval además deberían acompañar con sus cotizaciones la salida del cepo, algo que no estaba en los precios.
Lunes14/4:
China presenta su balanza comercial. Se conocen las expectativas de inflación de los consumidores en EEUU. Discursos de la FED tras la pausa de aranceles. El Ministerio de Economía realiza la primera licitación de abril. El BCRA publica el boletín estadístico. Datos de patentamientos e informalidad laboral del INDEC. Goldman Sach ($GS) presenta su balance.
Martes 15/4:
Se conoce el nivel de producción industrial de la Unión Europea. Se publican los precios de importación y exportación en EEUU. China da a conocer la tasa de crecimiento de su PBI. El INDEC presenta el informe de generación del ingreso. Presentan balances Bank of America ($BAC), Citi ($C), Johnson&Johnson ($JNJ) y United ($UAL).
Miércoles 16/4:
Se conoce la tasa de inflación de la UE. Publican las solicitudes de hipoteca, informes de ventas al por menor y de producción industrial en EEUU. Habla Jerome Powel, presidente de la FED. Canadá fija su tasa de interés. El INDEC da a conocer el dato de precios mayoristas, costo de la construcción y balanza comercial. El Ministerio de Economía realiza la liquidación luego de la licitación. El BCRA publica informe sobre bancos.
INDICADORES
CONTEXTO GLOBAL
¿CUÁNTO DURARÁ LA CALMA Y QUÉ IMPACTO TENDRÁN LAS ÚLTIMAS DOS SEMANAS EN LA ECONOMÍA REAL?
La guerra comercial entre Estados Unidos y el mundo tuvo un parate esta semana cuando el mandatario norteamericano, Donald Trump, anunció una tregua de 90 días para negociar los aranceles con los distintos países excepto China, Canadá y México.
Este anuncio tuvo una buena recepción en los mercados durante la tarde del jueves, pero la disputa entre el gigante asiatico y EEUU, los cuales fijaron tarifas por arriba del 100% para las importaciones hizo que el viernes las cotizaciones no siguieran en alza.
Si bien la disputa de los aranceles continúa, se espera que se entre en una meseta durante las negociaciones y el mercado empiece a ver el tendal que dejaron las últimas dos semanas: el freno a las distintas importaciones en EEUU, el sobre stock que tuvieron las empresas antes de que se fijarán los porcentajes y la desconfianza de los inversores a nivel global.
Además, los distintos indicadores del país norteamericano como son inflación y actividad pueden venir con números peores de los esperados luego de la incertidumbre que se produjo.
Se espera que ante una mayor estabilidad, los commodities como son la soja y el petróleo, empiecen a recuperarse lentamente y que los nuevos balances de las empresas acompañen a una mejora en la cotización de los distintos papeles. La mirada sí estará puesta en la amenaza de deslistar las compañías chinas de Wall Street, lo que podría provocar nuevos sobresaltos.
Por su parte, el mercado cripto que también sufrió caídas la última semana busca recuperarse de manera dispar. El bitcoin volvió a superar los u$d 85.000 este domingo mientras que el ethereum aún no logra romper los u$d 1700 y continúa como uno de los más castigados.
INDICADORES
Te deseo una gran semana
Cuidate y cuidá a los tuyos!
Emilse Córdoba
Directora de Bell Bursátil
Especialista en Ética de Mercados