PANORAMA LOCAL
CALMA EN EL MERCADO A LA ESPERA DE LAS ELECCIONES
Las principales cotizaciones tuvieron una buena semana con recuperación de las acciones y de los bonos como también una estabilidad a la baja del dólar, algo que tiene como principal objetivo el Gobierno para contener la divisa y la inflación en los meses previos a las elecciones de medio término.
Las empresas argentinas empezaron a presentar sus balances con distintos resultados, pero con buenas cifras de recuperación en el Merval que acompañan también la mayor calma en los mercados internacionales luego del impacto de las tarifas en EEUU.
El riesgo país también fue a la baja con una leve recuperación en los bonos soberanos, un instrumento que aún no siente la salida del cepo y la mayor estabilidad cambiaria. En este sentido la mirada está puesta en la emisión del nuevo Bopreal que realizará el Gobierno.
También el mercado espera la resolución de cómo será el nuevo esquema que impulsará el Poder Ejecutivo para la utilización de dólares fuera del sistema, los cuáles se podrán utilizar en un sistema casi de nuevo blanqueo. Según algunas definiciones, tan solo con una declaración jurada ya se podrán reinsertar para su utilización.
Por su parte, el Banco Central continúa sin comprar ni vender dólares en el mercado de cambios, con una flotación que permanece a la baja gracias a la liquidación de divisas por parte de los agroexportadores en plena cosecha. La fluctuación por el momento se da entre los $ 1100 y los $ 1200, aún lejos del piso que le permitiría recomponer reservas a la entidad monetaria.
Estos valores permiten que, la inflación que se conocerá esta semana, sea menor que la de marzo. Se espera ronde el 3% pero con un arrastre estadístico mucho menor para mayo, por lo que el quinto mes del año traerá probablemente números que empiecen con un 2%
La tensión permanece en las obligaciones negociables de distintas empresas y los impagos que pueden generarse en el nuevo esquema que implementó el Gobierno. Hay que ser cauteloso con las opciones que permanecen en cartera ya que en las próximas semanas se esperan nuevos anuncios de default.
Por último, desde este fin de semana empieza con mayor fuerza la temporada de elecciones provinciales que anticiparán qué puede pasar en octubre. El domingo 18 se llevarán a cabo los comicios en la Ciudad de Buenos Aires, donde el oficialismo nacional pone expectativas pero la mayoría de las encuestas lo tienen segundo. Una victoria podría generar una importante señal la semana próxima.
Lunes 12/5:
El Tesoro realiza el primer llamado a licitación del mes. Kugler realiza discurso sobre las tasas de la FED. Se presenta el estado mensual del presupuesto de EEUU. Brasil muestra el informe del mercado focal. Presentan sus balances Petrobras ($PBR), Pampa Energía ($PAMP), Telecom ($TECO2), Mirgor ($MIRG), TGN ($TGNO4) y Cresud ($CRES).
Martes 13/5:
Se conoce la tasa de inflación en EEUU. Datos de comercio exterior del primer trimestre e índice de salarios de marzo por el INDEC. IPP de Japón. Presentan balances trimestrales Honda ($HMC), Under Armour ($UAA), Karman ($KRMN) y NU ($NU).
Miércoles 14/5:
Se publica el dato de inflación de abril según el INDEC. Se publican las canastas básicas. Informe mensual de la OPEP. Discurso de Cipollone del BCE. El BCRA da a conocer el Boletín Estadístico. Se realiza la primera licitación del Tesoro en mayo. Presentan sus balances Sony ($SONY), Cisco ($CSCO), Dynatrace ($DT) y Bioceres ($BIOX).
Jueves 15/5:
Se revela la tasa de crecimiento del PBI y producción industrial de la Unión Europea. EEUU publica el IPP y las ventas al por menor. También se conocen las peticiones por desempleo y las estimaciones de FIladelfia para la FED. Jerome Powell realiza discurso en la Reserva Federal antes de que se conozca el balance del organismo. México toma decisión sobre tasas. El INDEC publica informe sobre uso de capacidad instalada. Presentan balances Alibaba ($BABA), Walmart ($WMT) y Globant ($GLOB).
Viernes 16/5:
Se conoce la balanza comercial de la Unión Europea. Michigan publica las expectativas de inflación para los próximos 5 años y los sentimientos del consumidor. Japón da a conocer su producción industrial.
INDICADORES
CONTEXTO GLOBAL
ACUERDO CON CHINA, CRISIS EN ASIA, PAZ EN EUROPA Y EXPECTATIVAS POR ANUNCIO DE TRUMP
Este domingo se anunció que Estados Unidos y China llegaron a un nuevo acuerdo comercial luego de la guerra tarifaria que comenzó en el “Día de la liberación”, cuando Donald Trump determinó impuestos recíprocos para todas las naciones del mundo, pero especialmente para el gigante asiatico.
En las próximas jornadas se conocerán los detalles específicos de este acuerdo pero que comience a cerrarse el episodio de los aranceles será visto con buenos ojos en el mercado, el cual ya se muestra en verde en el premarket de Wall Street ante la expectativa de nueva calma.
De todas maneras, este lunes Trump realizará un anuncio sobre el mercado de medicamentos en los Estados Unidos. Según advirtió, los precios bajarán “entre 30 y 80%” y los costos se subirán en otros países para que la industria compense estas reducciones.
Aún no hay detalles de cómo impactará esta decisión en el sector, uno de los de mayor repunte en los índices norteamericanos, ni si este anuncio está consensuado con los distintos actores de la industria.
Por otro lado, uno de los conflictos que generó mayor movimiento sobre todo en los commodities parece estar en vías de resolución. Ucrania y Rusia se sentarán para lograr un entendimiento luego de tres años. La presión de EEUU sobre Volodímir Zelenski parece haber hecho mella y esto podría tener impacto sobre todo en el mercado de hidrocarburos. De concretarse, la mirada estará puesta en qué pasará con las sanciones a Rusia.
Un conflicto parece cerrarse pero otro se abre. Pakistán e India continúan con las agresiones mutuas y pueden poner en riesgo el comercio de la región. Ambos tienen armas nucleares a disposición y por lo tanto las diplomacias del mundo siguen atentas los intercambios. De escalar, podría impactar sobre todo en el mercado de China, vecino de ambos países.
Por último, el mundo cripto celebra una nueva suba del bitcoin que rompió los u$d 100.000 y esperan que este valor se convierta en un piso para la divisa digital. Por su parte, ethereum superó este viernes los u$d 2000 y no se contuvo hasta romper también con los u$d 2500 el sábado.
INDICADORES
Te deseo una gran semana
Cuidate y cuidá a los tuyos!
Emilse Córdoba
Directora de Bell Bursátil
Especialista en Ética de Mercados