Claves Financieras de esta Semana (2/6/2025)
Claves Financieras de esta Semana (2/6/2025)
02/06/2025 09:42 hs.
Estas son las variables clave que motorizarán la semana financiera para que puedas tomar las mejores decisiones, junto con una agenda de vencimientos y los indicadores más relevantes del mercado local e internacional.
Emilse Córdoba
Directora de Bell
Especialista en Ética de Mercados

PANORAMA LOCAL

COLOCACIÓN DE DEUDA, DÓLARES Y REVISIÓN DEL FMI

Esta semana el Gobierno logró colocar deuda en pesos mientras que los inversores entregaron u$d 1000 millones, algo que no ocurría desde hace siete años. Si bien la tasa fue mayor a la esperada, el Poder Ejecutivo celebró este regreso a los mercados internacionales que significa el regreso del país a la colocación de deuda privada para rolear compromisos.

Luego de esta emisión, los días siguientes se generó una tensión sobre el dólar oficial al considerar que con la tasa otorgada, se ponía un piso más alto para el dólar. Los inversores recibirán 29,5% anual en pesos mientras que entregaron divisas estadounidenses y si bien el término es al 2030, tienen la posibilidad de ejercer un put en 2027 antes de las elecciones.

Si bien se generó esa suba del dólar, también impactó de manera positiva en los bonos, los cuales tuvieron un alza tras la noticia. En las últimas jornadas de la semana, las acciones sintieron el regreso de la inestabilidad internacional y tuvieron un recorte en el valor del Merval.

Por otra parte, tras la noticia de esta colocación de deuda que serviría para engrosar las reservas del Banco Central, comenzó a circular el rumor de que el Fondo Monetario Internacional postergaría la revisión sobre las arcas de la entidad que conduce Santiago Bausili. En la actualidad y a falta de pocas ruedas, el BCRA debería estar al menos u$d 4 mil millones por arriba según las metas que fijó el organismo de crédito internacional.

Esta semana el Gobierno también dará nuevos detalles del plan para que los argentinos lleven sus dólares que se encuentran fuera del sistema al banco, algo que viene postergando desde hace dos semanas cuando Luís Caputo informó la suba de los montos a informar a ARCA en las transferencias.

Por último, con el cierre de mayo, las consultoras cerraron también los estudios sobre la inflación del quinto mes del año. Todas rondan cercanas al 2% mensual, pero algunas arriesgan que la cifra comenzaría con uno. De ser así, el Gobierno lograría una nueva victoria en su principal meta.

Lunes 2/6:
PMI manufacturero de la Unión Europea y de países miembros. PMI e informe de mercado focal en Brasil. Discursos de la FED y datos manufactureros en EEUU. Discurso de Lagarde en el BCE. Argentina publica los ingresos tributarios. 

Martes 3/6:
Se conoce el IPC Fipe en Brasil. También se publica el dato de producción industrial en el gigante sudamericano. Tasa de inflación flash y tasa de desempleo en la UE. Discursos de la FED y ventas de vehículos en EEUU. Presentan balances NIO ($NIO), CrowdStrike ($CRWD), Hewlett Packerd ($HPE) y Health Equity ($HQY).

Miércoles 4/6:
PMI compuesto y de servicios en la Unión Europea y en países miembros. Solicitudes de hipotecas en EEUU. Libro Beige De La Reserva Federal. Decisión de tipos de interés en Canadá. PMI Caixin en China. Accesos a internet del INDEC. Presentan balances PVH ($PVH), TechTarget ($TTGT) y Webster Bank ($WBS).

Jueves 5/6:
IPP mensual e interanual y decisión de tipos de interés de la Unión Europea. Conferencia de prensa del BCE. Balanza comercial de EEUU y de Brasil. Se conoce el Índice global de presión en la cadena de suministro. El BCRA publica el Relevamiento de expectativas de Mercado (REM). Presentan balances Broadcom ($AVGO), Victoria’s Secret ($VSCO) y DocuSing ($DOCU).

Viernes 6/6:
Balanza comercial de Francia y Alemania, además de Tasa de crecimiento del PBI trimestral en la UE. Se conoce el IPP y el dato de producción de autos en Brasil. Tasa de desempleo en Estados Unidos. El BCRA publica el informe de Proveedores No Financieros de Crédito y el Informe Monetario Mensual.


INDICADORES


CONTEXTO GLOBAL

IDAS Y VUELTAS CON LOS ARANCELES TENSAN EL MERCADO

Al comienzo de la semana la justicia de los Estados Unidos consideró que Donald Trump no podía imponer tarifas a los distintos socios comerciales ya que expedía sus funciones. Esto logró que el mercado tenga una recuperación a la espera de que se calmara la tensión especialmente con China y con la Unión Europea.

Luego, otra corte también norteamericana falló lo contrario, por lo que el mercado retrotrajo la suba y sintió el impacto de la inestabilidad creciente en la política internacional de Trump además de la falta de resoluciones y certezas que busca Wall Street.

A esta situación se suman los datos negativos que continúan publicándose de los meses donde más impactó la aparición de las tarifas. El mercado laboral y las importaciones fueron los que más sintieron la inestabilidad y ponen sobre la mesa la posibilidad de una rescisión en la economía norteamericana.

Esta semana hablará el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, donde puede dar pistas sobre cómo continuará trazado el camino de la FED frente a la tasa de interés para continuar con la reducción de la inflación además de contestar a las presiones de la gestión de Trump.

Por otro lado, este contexto se da en medio de la temporada de balances de las principales empresas que cotizan en la bolsa de EEUU. Esta semana presentó Nvidia la cual mostró buenos resultados y se destacó entre las principales subas del S&P 500. 

En último lugar, en el mercado cripto el bitcoin cotizó a la baja esta semana pero recuperó parte de lo perdido durante el fin de semana y permanece en los u$d 105.000. Por parte de ethereum, una de las monedas más castigadas este año, se mantiene por arriba de los u$d 2500 luego de superar los u$d 2700 esta semana.


INDICADORES


Te deseo una gran semana
Cuidate y cuidá a los tuyos!

Emilse Córdoba
Directora de Bell Bursátil
Especialista en Ética de Mercados   

Subscribite a Nuestro Newsletter
y recibí los mejores tipos de inversión